Índice
El E-learning ha cambiado: ¿Tu formación también?
La forma en que aprendemos en línea ha evolucionado drásticamente en los últimos años.
La tecnología, la inteligencia artificial y los nuevos hábitos de consumo han redefinido la educación digital.
Si queremos que nuestros cursos online sean efectivos, debemos adaptarnos a las tendencias de e-learning en 2025.
Los estudiantes ya no buscan solo contenido; necesitan formación flexible, personalizada y dinámica.
Ya no basta con ofrecer un curso online; ahora es clave diseñar experiencias de aprendizaje envolventes.
En este artículo, exploraremos las 6 tendencias clave en e-learning para 2025 y cómo aplicarlas en tus cursos.
Además, puedes profundizar en este tema con el webinar que realicé con iSpring sobre tendencias del aprendizaje, que puedes ver aquí:
Microaprendizaje 2.0: Contenido Corto y Personalizado con IA
El problema
Los cursos largos hacen que la gente se aburra y los abandone.
¿Qué nos dice la ciencia del aprendizaje?
El cerebro humano retiene mejor la información cuando se presenta en pequeñas dosis y se refuerza con el tiempo contextualizándolo.
El aprendizaje espaciado y la personalización del contenido hacen que los conocimientos sean más fáciles de recordar y aplicar.
Cómo aplicarlo:
-
- Diseñar cursos en módulos o unidades lógicas de 2-5 minutos.
- Usa inteligencia artificial para recomendar contenido según el avance del alumno.
- Repite los conceptos clave en distintos momentos del curso para que se fijen mejor.
Aprendizaje Híbrido y Flexible: Lo Mejor del Online y Presencial
El problema
Seguimos viendo la formación como si hubiera que elegir entre online o presencial, cuando lo ideal es combinar ambos.
¿Qué nos dice la ciencia del aprendizaje?
El aprendizaje multimodal (mezclar diferentes formatos) mejora la comprensión y la retención. Además, el contacto humano en entornos presenciales potencia la motivación y la interacción.
Cómo aplicarlo:
-
- Diseñar programas que combinen clases online y actividades presenciales.
- Ofrecer acceso 24/7 a contenido digital, pero con sesiones en vivo para resolver dudas.
- Fomentar el trabajo colaborativo en ambas modalidades.
Inteligencia Artificial en Formación: Chatbots y Aprendizaje Adaptativo
El problema
Todos los alumnos son diferentes, pero los cursos suelen ser iguales para todos. Los cursos tradicionales no se adaptan al ritmo de cada alumno.
¿Qué nos dice la ciencia del aprendizaje?
El aprendizaje adaptativo permite a cada persona avanzar a su propio ritmo, evitando la sobrecarga cognitiva.
La retroalimentación inmediata mejora la autocorrección y la motivación, reduciendo la frustración en el proceso de aprendizaje.
Cómo aplicarlo:
-
- Usar IA para personalizar rutas de aprendizaje según las necesidades del estudiante.
- Implementar chatbots para responder preguntas en tiempo real.
- Integrar sistemas que recomienden contenido según el rendimiento del alumno.
Gamificación y Storytelling Interactivo: Aprender con Dinámica y Emoción
El problema
Los cursos online suelen ser monótonos y pasivos, lo que desmotiva a los alumnos.
¿Qué nos dice la ciencia del aprendizaje?
Cuando aprendemos con emoción y con desafíos, el cerebro libera dopamina, lo que aumenta la motivación y la retención.
La liberación de dopamina cuando superamos retos o recibimos recompensas refuerza el aprendizaje.
Además, el storytelling facilita la comprensión porque el cerebro está diseñado para recordar historias más fácilmente que datos aislados.
Cómo aplicarlo
-
- Incorporar desafíos, niveles y recompensas en el aprendizaje.
- Usa historias y escenarios interactivos en lugar de solo texto o diapositivas.
- Diseñar cursos donde los estudiantes tomen decisiones y experimenten las consecuencias.
Aprendizaje Experiencial: Simulaciones y Proyectos Reales
El problema
Memorizar teoría sin aplicarla no genera aprendizaje real.
¿Qué nos dice la ciencia del aprendizaje?
El aprendizaje es más efectivo cuando se vive en primera persona. Los errores generan conexiones neuronales más fuertes y las experiencias con carga emocional favorecen la retención a largo plazo.
Cómo aplicarlo:
-
- Usar simulaciones y ejercicios prácticos para reforzar conceptos.
- Permitir que los alumnos cometan errores y aprendan de ellos en un entorno seguro.
- Implementar proyectos reales donde los estudiantes apliquen lo aprendido.
Nuevos Formatos: Videos Interactivos y Podcasts Educativos
El problema
Los formatos tradicionales (PDFs y videos largos) no enganchan.
¿Qué nos dice la ciencia del aprendizaje?
El contenido visual y auditivo activa múltiples áreas del cerebro, facilitando la comprensión. Los videos interactivos aumentan la participación activa, mientras que los podcasts permiten el aprendizaje en momentos de multitarea.
Cómo aplicarlo:
-
- Integrar vídeos con interacciones para mantener la atención del alumno.
- Ofrecer contenido en formato podcast para permitir el aprendizaje en cualquier momento.
- Alternar texto, imágenes y audio para optimizar la experiencia de aprendizaje.
La Formación Digital Evoluciona, ¿Te Estás Adaptando?
El aprendizaje digital ha cambiado porque la sociedad ha cambiado.
Los alumnos buscan formación flexible, práctica y personalizada.
Para mantenerse relevante en 2025, es clave adoptar estas tendencias en e-learning.
¿Quieres aplicar estas estrategias en tus cursos? Descarga ahora la guía completa con ejemplos detallados y recursos prácticos.


Referencias Bibliográficas
- González Ruiz, C. J., Martín Gómez, S., & Cabrera Hernández, D. J. (2024). Microlearning en la formación de docentes y familias de Educación Infantil: una propuesta de aprendizaje híbrido. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (88), 120–138. Edutec+1MCLibre+1
- Carnegie Mellon University. (2024). The impact of AI tutoring on student performance: A longitudinal study. Carnegie Mellon Press.
- Thomas, D. R., Lin, J., Gatz, E., Gurung, A., Gupta, S., Norberg, K., Fancsali, S. E., Aleven, V., Branstetter, L., Brunskill, E., & Koedinger, K. R. (2023). Improving Student Learning with Hybrid Human-AI Tutoring: A Three-Study Quasi-Experimental Investigation. Recuperado de https://arxiv.org/abs/2312.11274
- Dale, E. (1969). Audio-Visual Methods in Teaching. Holt, Rinehart & Winston. https://archive.org/details/audiovisualmetho0000dale
- EdTech Research. (2024). Student engagement in interactive video learning environments. EdTech Review Journal, 18(2), 35-47.
- Harvard Business Review. (2023). Podcasting for learning: The rise of mobile education. Harvard Press.
- Mayer, R. E. (2021). Multimedia Learning (3rd ed.). Cambridge University Press. https://www.cambridge.org/highereducation/books/multimedia-learning/FB7E79A165D24D47CEACEB4D2C426ECD#overview
- MIT. (2022). The role of emotions in learning: Neurological and cognitive perspectives. MIT Press.
- Stanford University. (2024). Blended learning effectiveness: A comparative study of hybrid and traditional models. Stanford Educational Research Center.
- University of California. (2023). Video-based learning and retention: An empirical analysis. UC Press.
- University of Chicago. (2023). The power of mistakes in learning: Cognitive and pedagogical perspectives. Journal of Educational Psychology, 35(4), 112-130.
- University of California. (2022). Simulation-based learning and cognitive transfer in digital education. UC Press.
- Gates Foundation. (2022). Project-Based Learning: How Real-World Tasks Improve Engagement. Gates Research Reports.
Si necesitas ayuda en tu proyecto
Solicita una sesión de asesoramiento personalizado